martes, 30 de septiembre de 2014

El panel izquierdo de El jardín de las delicias (por Alba Perez Romero)


El tríptico "El Jardín de las Delicias" constituye una de las obras más ricas e iconográficamente enigmáticas de la historia del arte. Obra de Hieronymus van Aeken -conocido como Hieronymus Bosch, contemporáneo de Leonardo- se encuentra en el Museo del Prado, donde también ha sido denominada "La pintura del madroño" en alusión a una especie de árbol de frutos semejantes a frutillas cuya imagen se repite en numerosas oportunidades en la composición, como símbolo de la fugacidad de los placeres terrenales. Como curiosidad al margen, un árbol de madroño es en el que se reclina el oso en el escudo de la ciudad de Madrid.   


El tríptico cerrado presenta una especie de esfera acuosa con formas geográficas en grisalla que reproduce el tercer día de la creación, y cuyo texto, extraído del Salmo 32, consigna, en latín "Ipse dixit et facta sunt, ipse mandavit et creata sunt" (de este modo lo dijo y fue hecho, así lo ordenó y fue creado)


Al abrir el tríptico se exhibe en gran escala todo un programa iconográfico sobre la lujuria. La obra mide 2, 20 de alto por casi 4 metros de ancho y los tres paneles resultan plásticamente unificados por un horizonte muy alto.

Enfoquémonos en el panel izquierdo. El tema es "Adán y Eva en el Paraíso", y entre ambas figuras humanas se ubica la de Dios, representado como Cristo, en el momento de presentarle Eva a Adán. No la creación del hombre o la mujer, no el momento del pecado, no el momento de la expulsión ... Bosch escapa a las tres escenas clásicas de la iconografía bíblica corriente y muestra un Adán que observa atentamente a su nueva compañera.


Mas justo debajo de estos tres personajes aparecen ya pequeños seres monstruosos, representativos del mal y el pecado. Curiosamente, uno de ellos es representado con un libro..


Otras escenas también evocan este estado original como un ámbito de violencia: el ave que ha atrapado a una rana, el leopardo con el ratón entre sus fauces, el león devorando al ciervo o el jabalí persiguiendo un extraño bípedo lo demuestran.




El conjunto no refleja precisamente concordia ni serenidad. Completan el cuadro animales exóticos de origen africano, como jirafas o elefantes.



En cuanto a la vegetación, el árbol ubicado a la izquierda de Adán es un drago típico de las Islas Canarias, en tanto que en el sector derecho se ubica el árbol del bien y del mal, alrededor del cual se enrosca la serpiente. Este árbol se asienta en una extravagante formación geológica, a la manera de un acantilado con perfil humano.




Por último, la fuente central exhibe una estructura híbrida, entre arquitectónica y orgánica, semejante a un extraño molusco rosado. Y dentro de esa fantástica estructura es dable apreciar un orificio que da cobijo a una lechuza. La lechuza constituye un elemento de simbología contradictoria ya que en ocasiones representa la sabiduría (la capacidad de ver en la oscuridad, más allá del mundo sensible), y en otras, el pecado.






jueves, 25 de septiembre de 2014

La "perspectiva jerárquica" en la pintura egipcia (por Alba Perez Romero)


En el arte egipcio es frecuente encontrar pinturas en las cuales los personajes están representados en escalas diversas. Este recurso artístico se denomina perspectiva "jerárquica" pero en realidad no apunta a reflejar la escala social de los retratados. Se trata en cambio de un recurso narrativo: la diversidad de tamaños nos permite identificar inmediatamente los personajes centrales de la escena o la sustancia de la acción representada. 

Algunos ejemplos ilustrarán el punto:




Por ejemplo, en la imagen de la derecha, es dable advertir que el tamaño de los remeros supera al del timonel. Con ello se subraya la acción de remar como contenido esencial de la obra, aunque es obvio que dentro de la tripulación no son los remeros quienes ostentan la jerarquía más elevada.  


Otro ejemplo aparece en esta Psicostasia. (La Psicostasia era el procedimiento consistente en pesar el alma del difunto a fin de decidir su salvación o condenación eternas conforme los rituales descriptos en el Libro de los Muertos en la religión egipcia)  



Observamos aqui al dios Osiris, sobre la izquierda y bajo un baldaquino, como el personaje más importante en la escena a partir de sus dimensiones. En el otro extremo, la segunda figura más grande es la del propio difunto, cuya altura excede ligeramente a la de la diosa Maat y nítidamente a la de los tres dioses restantes, Horus, Tot y Anubis. Las diferentes dimensiones nos permiten leer la escena rápidamente, enfocando nuestra atención en el difunto sometido a juicio y en Osiris como juez. El resto de los presentes, aun cuando revistan carácter divino, actúan en la escena a la manera de personajes secundarios.  

martes, 23 de septiembre de 2014

Comparando pirámides y ziggurats (por Alba Perez Romero)

¿Cuáles son las principales similitudes y diferencias entre las pirámides egipcias y los ziggurats mesopotámicos?







En primer lugar, cabe subrayar que si bien se suele considerar a estos edificios como ejemplos de "arquitectura", lo cierto es que ambos están más bien destinados a ser admirados desde el exterior, con lo que desde esta perspectiva, sería más apropiado catalogarlos como monumentos, en la medida en que más allá de las habilidades constructivas que denota su realización, apenas implican "generación de espacios". Dicho esto, ¿cuáles son las diferencias más significativas entre pirámides y ziggurats?


  • En primer término, su ubicación: el ziggurat se ubica dentro de la ciudad, en tanto que la pirámide se ubica en medio del desierto. 
  • En segundo lugar, su accesibilidad: el ziggurat, configurado por una serie de plataformas escalonadas superpuestas, culmina en un templo y un altar al cual se accede por un conjunto monumental de escalinatas; la pirámide, independientemente de su forma escalonada o lisa, en tanto tumba, no está pensada para que se acceda a ella más de una vez. De allí adviene una diferencia fundamental: el ziggurat es una estructura accesible; por el contrario lo que caracteriza a la pirámide es su inaccesibilidad.
  • Seguidamente, su destInatario: El destinatario oficial de la construcción de un ziggurat es la deidad propia de la ciudad. El destinatario de cada pirámide era un faraón. De allí la necesidad de construir una nueva con cada nuevo monarca. 
  • En cuanto a su  estética, el ziggurat se reviste exteriormente con ladrillos vidriados vivamente coloreados, existiendo incluso interpretaciones simbólicas que relacionan la coloración asignada a cada plataforma con un determinado significado ritual. Las pirámides, en cambio, eran revestidas con caliza blanca, con un efecto estético absolutamente diferente. 
  • Por último, su función: si bien ambas construcciones comparten la idea de montaña, el ziggurat es esencialmente el edificio en cuya cúspide tiene lugar el ritual de unión sexual de la sacerdotisa con el dios (o hierosgamos, en la terminología de Herodoto). La pirámide, en cambio, tiene por función esencial albergar y proteger para la eternidad el cuerpo momificado del faraón. 

Estos dos videos breves nos permiten apreciar visualmente en forma dinámica las cualidades que hemos sintéticamente reseñado en los apartados precedentes:
  







lunes, 22 de septiembre de 2014

La canción más antigua del mundo (por Alba Perez Romero)

La canción más antigua del mundo, hasta el presente, es una canción hurrita. Compuesta hacia el 1400 antes de Cristo, fue encontrada a mediados del siglo pasado en la ciudad de Ugarit, en la Mesopotamia asiática, más precisamente en el territorio de los Hurritas. 

La composición, inscripta en tabletas de arcilla, está dedicada a la diosa Nikkal, protectora de los huertos, y su texto se ubica en el contexto del matrimonio de la diosa, hija del dios del verano, con el dios de la luna. Las instrucciones adjuntas al texto refieren a su acompañamiento instrumental por parte de un arpa o lira de nueve cuerdas denominada "sammum". Las tabletas originales se encuentran en el Museo Nacional de Damasco. 



A continuación, una reconstrucción de la música de esta canción.



domingo, 21 de septiembre de 2014

¿Qué son las esculturas criselefantinas? (por Alba Perez Romero)



   Con el adjetivo "criselefantinas" se alude a aquellas estatuas realizadas mediante una combinación de oro (en griego, krusos) y marfil (en griego, elefantinas). Sus dos ejemplos más paradigmáticos del período clásico están constituidos por dos obras del escultor Fidias: una de ellas, de pie, la de Atenea Partenos, ubicada originariamente en el interior del Partenón, en la acrópolis de Atenas, y la otra, sentada, la de Zeus, ubicada originariamente en el Templo del dios en Olimpia, localidad donde se encuentran asimismo las ruinas del taller de su escultor.  

    El marfil se aplicaba a las partes correspondientes a la piel en tanto que el oro se reservaba para el cabello y los ropajes, armaduras y calzado. Ambas obras revestian el carácter de figuras de culto y eran de grandes dimensiones. La de Atenas Partenos, por ejemplo, superaba los 12 metros de altura. 





     Pero no se trataba solamente de objetos de culto. También constituían una "reserva de valor" bajo la forma de un "tesoro sagrado". Así, por ejemplo, la Atenea Partenos de Fidias sostenía una Niké (o victoria) en la mano, íntegramente realizada en oro macizo. En tiempos de prosperidad se realizaban varias copias de esta estatua más pequeña, que en caso de crisis podían fundirse. Las propias estatuas se hacían en forma modular para permitir su deconstrucción y reconstrucción parcial. Por lo demás, la seguridad de tales objetos se encontraba preservada no sólo por su carácter sagrado (y por ende al menos en cierta medida disuasivo de acciones delictivas) sino también por la constante presencia de sacerdotes, sacerdotisas y personal de mantenimiento de los templos que a su manera implicaban un mecanismo de guardia adicional. 

      A la fecha, y por las razones apuntadas, no han quedado prácticamente rastros de ninguna de ambas estatuas, salvo algunos moldes encontrados en el taller de Fidias en Olimpia para su estatua de Zeus, considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo. 

   Por extensión, y modernamente, el término criselefantina se ha aplicado también a pequeñas obras del estilo Art Nouveau que combinan no sólo marfil y oro sino también bronce, mármol, plata u ónix.


     La imagen de Atenea Partenos que acompaña estas líneas corresponde a una reproducción moderna creada por Adam Le Quire en 1990  que se encuentra en el llamado Partenón de Nashville. Esta construcción constituye una reproducción a escala real del Partenón de Atenas y fue realizada en 1897 para una Exposición conmemorativa del centenario de la unión del estado de Tennessee a los Estados Unidos. 




     Algunas escenas de la película "Percy Jackson and the Lightning Thief" fueron filmadas en su interior.